Ciudad de México (21 de marzo de 2016).- El pleno del Congreso de Jalisco, se aprobó la regulación de las Empresas de Redes de Transporte (ERT), también conocida como la “Ley Uber”.
1.- Esta regulación aplicará a empresas como Uber, Cabify, Movil Ex, City Drive.
2.- Permite que puedan operar dentro del marco legal en Jalisco, y con esto se pretende terminar con las pugnas entre taxistas convencionales y los choferes de apps.
3.- Abre las puertas para que los habitantes de Jalisco cuenten por un lado con más opciones para transportarse y por el otro, también cuenten con más opciones, para auto-emplearse.
4.- No no se limitará el número de unidades con las que estas plataformas podrán operar.
5.- Tampoco habrán zonas restringidas para recoger o dejar pasaje, siempre y cuando el usuario haya solicitado un servicio.
6.- Para operar dentro de esta nueva Ley, cada una de las Empresas de Redes de Transporte, tendrá que pagar un permiso anual de $35 mil pesos, además de que tendrán que pagar una cuota anual de $1,600 pesos por unidad que registren.
7.- Por cada viaje que se realice, las empresas pagarán el 1.5% del costo total del viaje para la creación de un llamado “fondo verde”.
8.- Los choferes de las empresas digitales deberán tener una relación laboral, lo que implica contar con un contrato y prestaciones.
9.- No será obligatorio pagar con tarjeta de crédito, sino que a partir de ahora, los pasajeros podrán escoger entre pagar con tarjeta, pagar en efectivo o con tarjetas de prepago.
10.- Se aprobó que las empresas operen con la llamada “cuota dinámica” que es la que se ofrece cuando existe una alta demanda de viajes, y las plataformas condicionan el servicio al pago de una tarifa mayor.