17 de noviembre de 2023.- La muerte del magistrade, Ociel Baena Saucedo, ha generado una fuerte indignación social en usuarios y usuarias de redes sociales, por el hecho de que la gente se preocupe más por la gramática que por la tragedia y el dolor de lo ocurrido.

En el 2022 se registraron 87 muertes violentas de personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTIQ+, por motivos presuntamente relacionados con su orientación sexual o identidad o expresión de género; esta cifra representa un aumento en relación con la de los años anteriores, 78 para 2021 y 79 para 2020. Esto según la información publicada en letraese.org.mx.

Según los datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) llevada a cabo en 2021, en México, son 5.1 millones de personas con edades de 15 años en adelante las que se identifican con una orientación sexual e identidad de género que forma parte de la comunidad LGBTTTIQ+, siendo 2.1 millones hombres y 2.9 millones mujeres.

El género no binario se aplica a personas que no se identifican con las categorías tradicionales de masculino o femenino. Estas personas se sitúan fuera del binomio convencional de género y forman parte de la diversidad sexo genérica. Frente a esta realidad, el Banco Interamericano de Desarrollo destaca que en diversos países de América Latina, como Argentina y Chile (donde surgió la idea de incorporar la letra “e”), organizaciones civiles y algunas entidades públicas promueven el uso del pronombre “elle” con el fin de establecer una neutralidad gramatical.

Agencias

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.