Cd. de México (02 agosto 2023) .- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará si la llamada “Ley Godoy”, que permite la relección de la fiscal general de Ciudad de México, Ernestina Godoy y que se aprobó en “fast track” por la operación de Morena es violatoria de la Constitución.
Los ministros del máximo tribunal del país tendrán en sus manos la decisión de avalar o echar abajo las reformas legales que efectuaron los legisladores morenistas para que la titular de la Fiscalía de Ciudad de México permanezca en el cargo cuatro años más a partir de 2024, cuando concluye su gestión.
IrvingPineda Noticias tiene copia del documento en el que la Corte admitió el recurso de inconstitucionalidad que interpusieron diputados locales y la dirigencia capitalina del Partido Acción Nacional (PAN) para impedir que Ernestina Godoy siga al frente de la fiscalía capitalina en el lapso 2024-2028.

El ministro instructor será Juan Luis González Alcántara Carrancá, tras considerar que hay materia jurídica para elaborar un proyecto que analice si la “Ley Godoy” viola tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como la Constitución de la Ciudad de México.
Además, ya notificó de la admisión del recurso de inconstitucionalidad, tanto a los promoventes de la impugnación, los diputados locales del PAN, Federico Döring y Luisa Adriana Gutiérrez, así como al Congreso, la jefatura de Gobierno y la Consejería Jurídica de la capital.

En dicha acción se reclama la invalidez del “decreto por el que se adiciona el Artículo 42 Bis; y se reforman los artículos 42 y 99, todos de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 17 de mayo de 2023, bajo el número de Gaceta 1106 Bis”.
Para Federico Döring es una excelente noticia y una buena señal que la Suprema Corte no haya sobreseído ni rechazado este recurso.
Consideró que esto demuestra la independencia que existe en el Poder Judicial de la Federación, y que los ministros detectaron que en este recurso hay para “materia suficiente” para analizarlo a fondo en el ámbito jurídico, y no solo en lo político.
“Lo he dicho, Ernestina Godoy encarna todas las razones contrarias por las que se concibió la figura de una fiscalía autónoma, la garantía de no complicidad ni contubernio en la impartición de justicia, la garantía de no partidización de la justicia y la esperanza de una justicia apegada a derecho y alejada de tintes políticos”, agregó en torno a la admisión de la acción de inconstitucionalidad por parte de la Corte
El 9 de mayo pasado, el pleno del Congreso local aprobó un dictamen que reforma la Ley Orgánica de la Fiscalía General Ciudad de México para abrir el camino a la continuidad por cuatro años más de Ernestina Godoy, quien ha admitido públicamente que su intención es seguir en el cargo.
Las modificaciones al artículo 44 de la Constitución de la Ciudad de México y a la Ley Orgánica de la fiscalía capitalina tuvieron 34 votos a favor, uno en contra de la diputada Polimnia Romana (PRD) y una abstención, del legislador Fausto Zamorano (PRI).

El resto de los diputados del PAN no participaron en la votación y se sumaron a la protesta en rechazo a la “Ley Godoy” que se realizó a las puertas del Congreso, en el cruce de las calles Donceles y Allende del Centro Histórico, y también en repudio a lo que calificaron como “fiscal carnal”, en referencia directa a Ernestina Godoy.
En la sesión de ese día, el diputado de Morena, José Octavio Rivero, afirmó que las éstas y otros cambios presentados “garantizarán la efectividad e independencia de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México en beneficio de la seguridad y la justicia de la sociedad, que permita avanzar a un futuro más justo y seguro para todas y todos”.
Sin embargo, el 15 de junio pasado, los legisladores locales del PAN, encabezados por su coordinador Federico Döring, así como el dirigente de Acción Nacional en la CDMX, Andrés Atayde, impugnaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el decreto de reforma a la Ley Orgánica de la FGJ, pues consideraron que además de violar la Constitución Política y de la capital, solo busca beneficiar a una sola persona, que es Ernestina Godoy.
“No se trató de simplificar u homologar procedimientos, como lo quiso justificar el Gobierno de la Ciudad de México, sino que fue ajustar una ley para conveniencia exclusiva de una persona, por lo que consideramos que fue una maniobra legislativa para reelegir, con un procedimiento viciado de origen, a un fiscal”, expusieron los panistas al señalar que la “Ley Godoy” es inconstitucionalidad e ilegal.

Por ello, solicitaron a los ministros de la Suprema Corte “detener este atentado que Morena hizo imponiendo sin razón su mayoría legislativa, ya que dicho decreto, además de violar muchas disposiciones constitucionales, agrede el derecho de muchísimas y muchísimos chilangos valiosos que buscan encabezar la Fiscalía de la Ciudad de México”, señalaron.
El Congreso de Ciudad de México ya había dado “regalazos” a Ernestina Godoy al realizar modificaciones legales primero para que pasara de procuradora de justicia de la capital a convertirse en la primera fiscal, y en mayo pasado le allanó el camino para la reelección; sin embargo, ahora, su posible reelección dependerá de la Suprema Corte.
Redacción
Para comentar debe estar registrado.