14 noviembre 2022. Magistrados y expertos españoles y mexicanos participarán en la “I Cumbre Internacional de Justicia Penal: Hacia una Justicia 4.0”, que abordará desde este miércoles en Lima la problemática de la cibercriminalidad y los retos que impone la transformación digital al sistema de administración de justicia penal.

La cumbre será inaugurada por la presidenta del Poder Judicial de Perú, Elvia Barrios, y estará dirigida a los jueces de la Corte Suprema, Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada y de las 34 cortes del país, así como a otros operadores de justicia y público especializado, informó un comunicado oficial.

En la reunión, que se desarrollará hasta el próximo viernes, participarán más de 30 expertos nacionales e internacionales, entre ellos la magistrada del Tribunal Supremo de España Susana Polo García, el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata Amaya y el magistrado emérito Perfecto Andrés Ibáñez.

Además, el investigador español especializado en derecho penal económico, derecho de la empresa y derecho penal del trabajo Juan María Terradillos, y el abogado mexicano Cristos Velasco San Martín, fundador y director de ProtDataMx y Evidencia Digital.

El Poder Judicial detalló que se abordarán temas como la neurociencia y la inteligencia artificial en el derecho probatorio, el terrorismo y el uso de tecnologías de la información, el rol de la transformación digital en la justicia criminal climática, especialmente en la deforestación de la Amazonía, y la cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia trasnacional.

También se abordará el combate a la corrupción en su modalidad transnacional y la responsabilidad de las personas jurídicas, así como la valoración probatoria de los procesos por el uso de criptomonedas, los delitos tributarios, actos de conversión, transferencia y ocultamiento en el delito de lavado de activos.

Se debatirá, además, el tratamiento y valoración de la evidencia digital, los controles de licitud de la prueba y el análisis de las nuevas tipologías delictivas asociadas a la tecnología, con la finalidad de analizar los nuevos instrumentos y herramientas para la detección, investigación y sanción del cibercrimen.

La cumbre comprenderá además la discusión de las nuevas conductas de violencia contra las mujeres, así como las modalidades de ciberacoso, explotación sexual y “grooming” (ciberengaño pederasta).

El Poder Judicial señaló que este “espacio de análisis y reflexión teórico-práctico” es organizado por el Programa de Mejoramiento de los Servicios de Justicia en Materia Penal, con apoyo del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial y la embajada de Israel en Perú.

EFE