Madrid, 19 de mayo de 2022.- La Comunidad de Madrid ha confirmado siete casos de viruela del mono y tiene otros 24 sospechosos pendientes de verificar, mientras que el Gobierno de Canarias también ha detectado un posible caso en la isla de Gran Canaria. Esta situación ha provocado que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas activen la alerta sanitaria. Recientemente se han identificado casos confirmados en Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Portugal, Francia e Italia, por lo que las autoridades sanitarias están investigando el origen de estos brotes, ya que hasta ahora el virus se había circunscrito a África.

A continuación se responde a las principales dudas que puede suscitar esta enfermedad:

¿Cuál es su origen?

La viruela del mono, viruela símica o ‘monkeypox’ es una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse entre animales y seres humanos. A pesar de su nombre, este virus no reside en simios. Se desconoce cuál es su origen, pero se cree que se transmite a través de pequeños roedores y ardillas de las selvas tropicales de África occidental y central. Hasta ahora, la mayoría de los casos se han producido en la República Democrática del Congo, donde la enfermedad se considera endémica.

¿Cómo se transmite?

El virus de la viruela del mono no se propaga fácilmente entre las personas y el riesgo para la población es bajo. Se puede transmitir por vía respiratoria, pero por las características de los casos de Reino Unido, Portugal y España todo apunta a un contacto con fluidos. Tal y como han detallado las autoridades sanitarias británicas, todos sus casos son hombres que han mantenido relaciones homosexuales, por lo que recomiendan a estas personas que estén atentas ante cualquier erupción o lesión inusual en cualquier parte del cuerpo, especialmente en los genitales, y comunicarse con un servicio de salud sexual si existe cualquier sospecha. En todo caso, recalcan que no se trata de una enfermedad de transmisión sexual.

“Estamos hablando de una enfermedad mucho menos contagiosa que el COVID y que la viruela. En África, el contagio generalmente se produce por contacto con fluidos o animales contaminados”, ha explicado en el Canal 24 Horas Francisco Javier Membrillo, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).

Según ha detallado este infectólogo, “entre personas, el contagio se produce si hay contacto con esas vesículas que salen, parecidas a las de la varicela. Si cuando están rotas esas vesículas, tocamos el líquido, nos podemos contagiar, que es lo que parece que ha sido el mecanismo en la mayor parte de los casos que tenemos”. También ha aclarado que puede haber un contagio por gotas, por vías respiratorias, “pero es difícil y tiene que ser un contacto muy estrecho”. “Prácticamente no hay ninguna posibilidad de que se convierta en una epidemia”, ha tranquilizado.

¿Es una enfermedad frecuente?

La viruela del mono es muy poco frecuente, aunque el número de casos ha aumentado en África durante los últimos años. No están claras cuáles son las razones de este incremento, pero los expertos apuntan a que una de las principales razones es que se dejó de vacunar contra la viruela tradicional debido a la erradicación del virus, y esta vacuna ofrecía una protección indirecta contra la viruela símica. Además, la deforestación y una mayor movilidad de las personas también han provocado que haya aumentado el contacto entre seres humanos y los animales que portan el virus. En Europa, es la primera vez que se produce una cadena de transmisión que no está vinculada a viajes a zonas de África occidental y central.

¿Cuáles son sus síntomas?

La viruela del simio causa síntomas muy parecidos a los de la viruela, incluso más leves, aunque también puede ocasionar el fallecimiento del paciente, si bien la mortalidad ronda el 1% de los casos. La enfermedad comienza con dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, dolores musculares, fatiga extrema y, a diferencia de la viruela, ganglios linfáticos inflamados. Entre uno y tres días después la aparición de la fiebre se produce una erupción, que suele comenzar en la cara y después se extiende a otras partes del cuerpo, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Como ocurre en la viruela, la erupción comienza en forma de manchas rojas, que terminan convirtiéndose en pústulas. Al cabo de varios días, esas pústulas forman costra, que termina cayéndose. La viruela del mono suele durar de dos a cuatro semanas.

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Margarita del Val señala que es una dolencia “razonablemente benigna” pero causa “lesiones muy grandes y llamativas” en la piel.

¿Qué tratamiento tiene?

El tratamiento de la viruela del mono se centra principalmente en el alivio de los síntomas, ya que no existe vacuna ni medicación para hacer frente a la infección por este virus.

RTVE

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.