La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) advirtió a Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) sobre su preocupación y la de sus agremiados (aerolíneas que operan en México) debido a riesgos en la Seguridad Operacional, por falta de comunicación entre los controladores de tránsito aéreo de esa dependencia y los pilotos aviadores de distintas empresas que han hecho llegar sus reportes sobre la incidencia de alarmas de impacto contra el terreno.

Puntualiza que estos eventos han venido sucediendo a partir de la implementación de la primera fase del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México en marzo del año pasado.

Por lo que, la agrupación donde participan 290 aerolíneas del mundo, solicitó una reunión urgente con la participación de expertos, para delinear lo antes posible un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo que permita prevenir potenciales accidentes por impacto contra el terreno en aproximación al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En una carta enviada el 3 de mayo del presente, de la que A21 tiene copia, la IATA señaló que sus miembros internacionales le han compartido información que data desde abril de 2021, donde al menos hubo 17 eventos de alarma de proximidad contra el terreno (GPWS) tanto en aproximaciones a las pistas 05 como a las pistas 23 del aeropuerto capitalino.

“Estas alarmas, sin la pronta acción de la tripulación de vuelo, pueden conducir a un escenario de impacto controlado contra el suelo sin pérdida de control (CFIT), considerado por la industria uno de los indicadores de más alto riesgo en la Seguridad Operacional, y con un mayor índice de siniestralidad, así como de fatalidades”, describe el documento.

La IATA abunda en que lo anterior ha forzado a varios de los operadores a realizar acciones urgentes para reforzar sus barreras de mitigación, informando del incremento de este riesgo a sus tripulaciones de vuelo, y poniéndolo en conocimiento de las autoridades competentes, por lo que advierte a Seneam que esto “sin duda no ayuda en el proceso en el que se encuentra inmerso México, para intentar recuperar la categoría 1 (IASA), que fue retirada por la FAA el año pasado”.

Firmada por el director regional de Operaciones, Seguridad y Protección, José Ruiz Llorente, la carta aclara que el principal factor contribuyente ha sido la falta de apego a la fraseología estándar recomendada por la OACI, a través del Documento 4444 – Gestión del Tránsito Aéreo, Procedimientos para los servicios de navegación aérea que se debe mantener entre las tripulaciones de vuelo y el personal de los servicios de control de tránsito aéreo, como consta en su propio Manual de Publicación de Información Aeronáutica (PIA).

El mismo documento se hizo llegar al subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons Gómez; al director de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), General Carlos Antonio Rodríguez Munguía y al director de IATA en México, Cuitláhuac Gutiérrez.

Mientras que el Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta) reveló que desde la implementación del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México a la fecha se han incrementado 300% los incidentes, registrando más de 100 de ellos como graves, información calculada por los propios controladores de manera extraoficial.

“Seneam ha ocultado estos incidentes, ni siquiera da la información a la autoridad aeronáutica, cosa que es gravísima. Al ser ambas dependencias de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, existe un pacto de no agresión entre ellas. La realidad es que se está ocultando información”, señaló Alfredo Covarrubias, secretario general del organismo.

Oficialmente, entre enero y marzo de este año la AFAC tiene reconocidos 47 incidentes, 30.6% más que los registrados en el mismo periodo, pero del año pasado. Sin embargo, el líder sindical indicó que esta cifra sería aún más grande y agregó que existen inconsistencias en las cifras oficiales de la autoridad, refiriéndose a los Indicadores de Transporte Aéreo, en donde en el periodo de enero a diciembre de 2020 se contabilizaron 61 incidentes, pero en el reporte más reciente, el número correspondiente al mismo año aumentó a 91.

Por su parte, Jorge García Gallegos, piloto, investigador de accidentes aéreos y especialista en seguridad aérea, recordó que en la planeación de los nuevos procedimientos únicamente participó Seneam, por lo que para solucionar esta situación haría falta que las autoridades tomen en cuenta las aportaciones de los colegios de pilotos e ingenieros, así como de otros representantes de la industria, de modo que se construyen soluciones analizadas desde una óptica interdisciplinaria.

“Cuando implementas nuevos procedimientos y hay un número bajo de incidentes, simplemente queda ahí; pero si la situación (incidentes) parece ser recurrente, dos veces a la semana, o al día, como ya ha ocurrido, algo no está bien. Algo falta de ajustar en la maquinaria”, indicó.

Desde que Seneam anunció el rediseño del espacio aéreo de la ZMVM, los especialistas cuestionaron el porqué establecer una nueva reconfiguración cuando ya existía una distribución “suficiente y segura”, con procedimientos ya conocidos por los controladores y la tripulación.

En la víspera, la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA) mostró su preocupación por los informes de varios incidentes que involucran aeronaves que llegan al AICM en condiciones de escaso combustible debido a patrones de espera no planificados, desvíos por demoras excesivas y alertas significativas del GPWS donde una tripulación estuvo a punto de enfrentarse a un episodio de impacto controlado contra el terreno (CFIT).

Ante dicha situación, la Asociación de Pilotos Aviadores de México (ASPA) informó que han solicitado una reunión con las autoridades aeronáuticas del país y Seneam para abordar en conjunto la problemática que ocurre en el AICM.

“Hacemos un llamado a Seneam para que atienda a los reportes de los pilotos mexicanos y extranjeros, buscando en primer lugar la seguridad de las operaciones aéreas y la eficiencia de nuestro espacio aéreo”, dijo.

Agencias