CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO (30 de enero de 2019).- Puede sonar ridículo pero esa es la conclusión a la que llegó un grupo de académicos de diversas partes del mundo.

De acuerdo con un artículo de opinión publicado en la revista Lancet Child Adolescent Health, la adolescencia que –se supone- terminaba a los 19 años, se retrasó hasta los 24 años debido a factores sociales y naturales.

Primero debemos considerar que la pubertad (cuando se inicia la producción de hormonas sexuales y el desarrollo de las gónadas) ha cambiado. Antes, todo el proceso iniciaba a los 14 años, pero debido a cambios en la alimentación, nutrición y salud, el mismo arranca a los 10.

Por ejemplo, en Reino Unido, país industrializado, la media de edad de la menarca (primera menstruación) se redujo cuatro años durante los últimos 150: ahora, se manifiesta entre los 12 y 13 años.

Otro factor biológico a considerar que es que el desarrollo de los cuerpos no se detiene a los 19 años, sino que alarga su maduración. Incluso el cerebro sigue creciendo después de las dos primeras décadas de vida.

Respecto al ámbito social, los jóvenes ahora retrasan más el matrimonio y paternidad, ya que le dedican más tiempo a sus estudios y trabajos. En otro ejemplo, señala el artículo, en Reino Unido la edad media de casamiento supera los 30 años, casi ocho años más que en 1973.

La líder del artículo y directora del Centro para la Salud Adolescente del Royal Children’s Hospital de Melburne, Australia, Susan Sawyer, explicó que todos estos factores –aunado a la dificultad para conseguir estabilidad económica- hace que esa ‘semidependencia’ que caracteriza a los adolescentes se prolongue más.

Con esta hipótesis, el escrito concluye en que la adolescencia debería iniciar a los 10 años y terminar a los 24.

Ante ello, los expertos consideraron importante actualizar la definición de adolescencia y garantizar la relevancia de las leyes y políticas sociales; sin embargo, otros apuntan que el hacerlo podría infantilizar aún más a los jóvenes.

Quien apuesta por lo último fue la doctora Jan Macvarish, socióloga parental de la Universidad de Kent en Inglaterra, quien reveló a la BBC que es en realidad la sociedad quien influencia la expectativa y desarrollo de los jóvenes.

“La sociedad debería mantener lo más alto posible las expectativas que tiene de la próxima generación”.

Redacción

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.