Ciudad de México (14 de abril de 2016).- Pacchiano Alamán señaló que la creación de un grupo especializado dedicado a la protección del capital natural será un gran legado para el país.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), han firmado un convenio, en el cual, se establecen las bases para crear un grupo especializado llamado “Gendarmería Ambiental“, se enfocará, entre otras tareas, a la prevención de delitos y fallas administrativas determinadas por la legislación en materia de protección al medio ambiente.

Rafael Pacchiano Alemán, afirma que es un paso importante para la conservación de la biodiversidad del país ya que formaliza la colaboración entre las áreas de la procuraduría del medio ambiente y la CNS.

FOTO  (2).JPG

Dicho convenio fue firmado por el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia y el titular de la SEMARNAT, Rafael Pacchiano Alamán, quien destacó la importancia de fortalecer la verificación y vigilancia del cumplimiento de la normatividad ambiental en materia de recursos naturales, a fin de garantizar la seguridad de los visitantes de las áreas naturales protegidas y combatir las amenazas que las acechan, como la tala ilegal, furtivismo, invasiones, tráfico de especies y otros actos de delincuencia común.

Entre los objetivos del convenio destacan el salvaguardar la integridad de las personas, garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz públicos en las áreas naturales protegidas de jurisdicción federal, así como resguardar la seguridad de las instalaciones hidráulicas y en los vasos de las presas, los embalses de los lagos y los cauces de los ríos.

FOTO  (1)

La SEMARNAT y la CSN desarrollarán de manera conjunta y coordinada la conceptualización, planeación, previsión presupuestal y desarrollo de diversas acciones, entre las que destacan:

  1. Definición del modelo de operación de un grupo especial para la atención y prevención de los delitos ambientales.
  2. Precisión de los procedimientos de operación en materia de prevención del delito y faltas administrativas previstas en la legislación ambiental federal, particularmente en las áreas naturales protegidas de jurisdicción federal, así como la protección de las instalaciones hidráulicas de la Federación.
  3. Definición de los mecanismos para la capacitación del grupo especial para dar cumplimiento al objeto de las presentes Bases Generales.
  4. Identificación de los requerimientos de infraestructura y equipamiento.
  5. Identificación de las áreas responsables, mecanismos de coordinación e intercambio de información con dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como de las entidades federativas y municipios.
  6. Intercambio de información entre las partes con la finalidad de generar inteligencia para la toma de decisiones en el ámbito de sus respectivas competencias.

En este instrumento jurídico participan la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).