Ciudad de México, México. (Lunes 07 de septiembre de 2015).- Aquí te dejamos el resumen de las primeras planas de este lunes.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

REFORMA

 REFORMA 07 SEP

Sugieren investigar autobús con droga

 

Los normalistas fueron atacados y desaparecidos por la Policía Municipal de Iguala debido a que tomaron, sin saberlo, un autobús con droga oculta en su interior, señala una línea de investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

En sus conclusiones, el grupo explica que los estudiantes tomaron tres autobuses en la terminal de Iguala, incluido un Estrella Roja 3278. Al salir de la terminal, hicieron una parada para que el chofer bajara a “entregar unos papeles”.

El vehículo fue detenido poco antes del Palacio de Justicia, en la carretera Iguala-Chilpancingo. Según testimonios, policías federales los hicieron bajar del autobús mientras les apuntaban con rifles AR-15, negándose a dejar que salieran de Iguala.

A 100 metros de los hechos, la Policía Municipal disparaba contra otro autobús con estudiantes.

Los jóvenes salieron huyendo rumbo a la Colonia Pajaritos, donde fueron perseguidos por personas en patrullas y motocicletas. Algunos estudiantes fueron refugiados en casas aledañas por los vecinos de la zona, y otros se escondieron en el cerro.

La existencia del quinto autobús fue borrada de dos consignaciones en las Procuradurías bajo el argumento de que había sido destruido por los normalistas, aunque no existía evidencia de ello.

El GIEI obtuvo de la PGR el video que demuestra la salida del autobús de la terminal, pese a que éste no estaba incluido en el expediente.

 

Compra la Sedena lo que EU desecha

Mientras Estados Unidos se dispone a abandonar los legendarios vehículos tácticos Humvee para sus fuerzas armadas, el Ejército mexicano los seguirá comprando.

El Pentágono adjudicó el 25 de agosto un contrato de 6 mil 750 millones de dólares a la empresa Oshkosh para construir 17 mil vehículos tácticos ligeros JLTV que reemplazarán a los Humvees, fabricados por la firma AM General.

El Humvee, utilizado por el Ejército de EU y el Cuerpo de Marines, caerá en desuso porque es demasiado ligero para resistir ataques y demasiado pesado y poco maniobrable si se le blinda para ese propósito.

Pero la Sedena registró en julio un nuevo proyecto de inversión para gastar 941.8 millones de pesos durante 2016 para la compra de dichos vehículos.

Este proyecto es adicional a los dos registrados durante 2014 que implicaban una inversión total de 6 mil 300 millones de pesos para adquirir Humvees, parte de los cuales serían recibidos entre esa fecha y 2017.

Guillermo Garduño, especialista en temas militares, señaló que sería una “pésima adquisición”.

Advierte de cárteles Gobernador de Texas

Información de inteligencia estadounidense confirma que los cárteles mexicanos de la droga operan en Texas y todo Estados Unidos, afirmó el Gobernador texano, Greg Abbott.

En entrevista con REFORMA antes de su visita de trabajo por México -que arrancó ayer-, Abbott dijo que esta realidad obliga no sólo a reforzar la frontera, sino a combatir directamente la operación del narco en su estado y país.

“Primero, una de las cosas que estaremos haciendo en este viaje a México es recibir un informe de seguridad, y yo tendré más información después de eso sobre lo que está ocurriendo en el lado mexicano de la frontera”, señaló desde el Palacio de Gobierno en Austin.

“Sin embargo, ya tengo información proveída por el Estado de Texas y por autoridades federales -no puedo darle toda la información clasificada-, pero en general le puedo decir que es una realidad que la actividad de los cárteles no sólo llega al Estado de Texas, sino que cruza todo el País entero.

“Van desde Los Zetas hasta la MS-13 (Mara Salvatrucha) y una abundancia de pandillas. Pero el Departamento de Seguridad Pública de Texas ha emitido un reporte detallando las preocupaciones causadas por actividades de los cárteles en Texas”.

En cuanto a la migración, el Gobernador texano destacó que la mayor vigilancia de México en su frontera con Guatemala ayudó a reducir el número de indocumentados centroamericanos que llegan a EU.

EXCELSIOR

 EXCELSIOR 07 SEP

PGR: habrá nuevo peritaje en Cocula; Peña ordena acatar recomendaciones

La Procuraduría General de la República (PGR) ordenó la realización de un nuevo peritaje sobre los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Guerrero, en los que desaparecieron 43 normalistas de Ayotzinapa.

Arely Gómez, titular de la PGR, dio a conocer que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) será el área encargada del caso.

El anuncio ocurrió minutos después de que el presidente Enrique Peña Nieto, en su cuenta de Twitter, diera a conocer que ordenó tomar en cuenta los elementos aportados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ayer, los especialistas presentaron una veintena de recomendaciones, pero no conclusiones del caso Iguala.

De acuerdo con su trabajo, existen contradicciones sobre la manera en la que fueron incinerados los cuerpos de los normalistas. Sin embargo, aclararon que no desacreditan el resultado de la muestra enviada a Austria, con la que se logró la identificación de Alexander Mora Venancio, recolectada en el basurero de Cocula.

Los especialistas coincidieron con la PGR en que el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su entorno de narcotráfico fueron las causas de la agresión contra los jóvenes.

Pidieron investigar un quinto autobús que presuntamente podría haber contenido droga y que pudo motivar el ataque. Destacaron que los atentados posiblemente se operaron desde una casa de seguridad en Iguala. La procuradora anunció que solicitará ampliar la presencia de los expertos de la CIDH.

Satisfactorias, pruebas en trenes y vías elevadas de L12

La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) del Distrito Federal informó que concluyeron de manera satisfactoria las pruebas dinámicas para comprobar la correcta interacción de los trenes y las vías del viaducto elevado de la Línea 12 del Metro, lo que da certeza de que la rehabilitación quedará lista en noviembre.

Resaltó que estas pruebas permitirán confirmar que cada una de las acciones emprendidas en la rehabilitación son las adecuadas, con lo que se avalará -de primera instancia- la operación segura de la Línea 12 y un viaje confortable a los más de 430 mil usuarios de este ramal.

Informó el titular de la Sobse, Edgar Tungüí, y el director General del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Jorge Gaviño, supervisaron las últimas maniobras en las que el convoy modificado recorrió el tramo de las estaciones Nopalera a Zapotitlán, y reconocieron la zona de la vía en la que se colocó la instrumentación.

Las pruebas permitieron calcular los esfuerzos, vibraciones, desplazamientos, ángulos de ataque; además, en uno de los vagones se observó el comportamiento rueda-riel gracias a las cámaras de video colocadas en el primer carro del tren, refirió en un comunicado.

Las incógnitas del paquete fiscal de 2016 ¿qué contendrá?

Mañana se publica el paquete fiscal para el 2016, y por primera vez en mucho tiempo se esperan muchas novedades. Por el drástico cambio en las condiciones económicas, el gobierno no puede plantear el típico paquete inercial del pasado. Por el contrario, tendrá que hacer grandes malabarismo y conciliar tres elementos: cómo reducir el déficit presupuestario en un contexto de menores ingresos petroleros y sin tener que subir impuestos. La solución tiene un sólo nombre: austeridad. Por primera vez, en lo que llevamos de siglo, el gobierno tendrá que sacar la tijera y recortar el gasto público.

En esencia, del paquete de mañana sólo se tienen dos certezas. Una es el objetivo del déficit público. Luego de elevarlo a 1.5% del PIB en el 2014 con el fin de estimular la economía, el compromiso era reducirlo a 1.0% en el 2015 y a 0.5% en 2016. Incluyendo la inversión, la meta es recortarlo de 3.5% del PIB a 3.0%.

La otra es que el gobierno ha contratado una cobertura para 212 millones de barriles de petróleo que podrá vender a un precio de 49 dólares. Ése es el principal contratiempo que tendrá que enfrentar el gobierno: la cobertura contratada para este año se realizó a un precio de 76.4 dólares, o un 36% superior al del 2016, y abarcaba 228 millones de barriles. Sólo por la cobertura, en caso de tener que ser utilizada, la pérdida de ingresos en dólares sería de algo más de 7 mil millones de dólares (mdd).

 

LA JORNADA

 JORNADA 07 SEP

Los normalistas de Ayotzinapa no fueron incinerados

El informe con la investigación alternativa que realizó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre el Caso Ayotzinapa –43 desapariciones forzadas, seis asesinatos y más de 20 heridos– fue entregado ayer a mediodía a los tres subsecretarios que firmaron en Washington el convenio con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la formación de este mecanismo.

Ante la mirada severa de las madres y padres de los estudiantes desaparecidos, los muertos y los heridos del 26 de septiembre en Iguala, los subsecretarios de Gobernación Roberto Campa y de Asuntos Multilaterales de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo, y el subprocurador Eber Betanzos subieron al estrado a recibir sus copias del Informe Ayotzinapa: un tomo negro que luce en la portada el diseño de una tortuga verde, símbolo de la Escuela Normal Rural; más de 500 hojas en las que se narran los hechos y la causa posible de una agresión que fue masiva, en ascenso, desproporcionada y sin sentido.

En el Informe Ayotzinapa, no se determina el posible paradero de los 43 jóvenes. Es por ello, expresaron los cinco expertos que integran el GIEI, que es necesario replantear la investigación y reorientar la búsqueda. Carlos Beristáin, por su parte, dijo: La nuestra es una propuesta; pretendemos que nuestro informe sea un mensaje de transformación.

 

El teatro se les cayó; es una mentira histórica: familiares

“Hoy el teatro se les cayó. El informe de los expertos mostró que el gobierno mintió una vez más y que la supuesta ‘verdad histórica’ (sobre el caso Ayotzinapa) es más bien una mentira histórica”, señalaron las madres y los padres de los normalistas ejecutados, heridos y desaparecidos tras el ataque que sufrieron el 26 de septiembre de 2014.

Los familiares de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa y alumnos de esa escuela ofrecieron la tarde de ayer una conferencia de prensa en la que presentaron su posición tras conocer el informe final del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso, en el que entre otras cosas se mostró que no hay evidencia científica para asegurar que los 43 normalistas desaparecidos de manera forzada fueron incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero.

El informe demostró que nosotros teníamos la razón, que nuestros hijos no pudieron ser quemados en Cocula. Siempre supimos que se trataba de una mentira del gobierno federal y hoy quedó evidenciada. Agregaron que las autoridades federales no sólo les mintieron a ellos, sino a todo el país y al mundo.

Ha pasado casi un año desde los hechos y han sido días de tortura y desesperación por no saber el paradero de sus familiares. Sin embargo, ayer las madres y padres manifestaban a través de sus miradas y voces una nueva esperanza: la posibilidad de hallar con vida a sus hijos, el fin último de la larga lucha que emprendieron hace más de 11 meses, y por el que no descasarán hasta conseguirlo.

Guatemala se enfila a la segunda vuelta electoral

El comediante Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional (FCN), el magnate Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada (Lider), y la izquierdista Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), encabezaban la noche de este domingo en Guatemala los resultados de las elecciones para presidente, sin que ninguno alcanzara la mayoría absoluta que evitaría una segunda ronda, en una jornada marcada por la peor crisis política en 30 años tras la renuncia y encarcelamiento del mandatario Otto Pérez Molina, acusado de dirigir un entramado de corrupción.

Al cierre de esta edición, con 31.92 por ciento de casillas computadas, Morales, con nula experiencia política, iba puntero en el conteo con 25.81 por ciento de los sufragios, seguido del doctor en derecho y ex diputado Manuel Baldizón, con 19.69 por ciento, y Torres, ex esposa del presidente Álvaro Colom (2008-2012), quien totalizó 18.13 por ciento de los votos, anunció el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Según datos preliminares del TSE, 78 por ciento de los empadronados votaron en el país centroamericano, muchos más que en las pasadas elecciones, indicó la agencia de noticias Ap.

 

CRÓNICA

 

Informe de la CIDH obliga a revisar caso Ayotzinapa

Los 43 estudiantes de Ayotzinapa  que desaparecieron el 26 de septiembre de 2014 en México “no fueron incinerados en el basurero municipal de Cocula”, afirmó el grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que estudió el caso.

“No existe ninguna evidencia que apoye la hipótesis generada con base en testimonios de que 43 cuerpos fueron cremados” en el basurero, el 27 de septiembre de 2014, aseguró al presentar el documento José Torero, un especialista en incendios que formó parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que elaboró el documento.

Asimismo, el GIEI recomendó  a las autoridades mexicanas investigar el móvil del traslado de estupefacientes como una de las líneas prioritarias, pues explicó que el grupo delictivo Guerreros Unidos utiliza autobuses para trasladar heroína a Chicago, uno de sus principales mercados.

El ataque pudo ser porque los jóvenes interfirieron, sin saberlo, con el traslado de un cargamento de drogas o de dinero, que habría ido en uno de los camiones que ellos “tomaron” ese día para transportarse.

Indicó que el gobierno realizó confusos reportes acerca de la existencia de un quinto autobús en el que viajaban los estudiantes y que podría haber contenido drogas o dinero del cártel referido, y que éste trató de recuperar en complicidad con fuerzas de seguridad.

Enfrentamientos entre cárteles dejan al menos 10 muertos en Uruachi

Durante la mañana del domingo se registraron fuertes balaceras en las distintas comunidades del municipio de Uruachi, dejando como saldo 10 personas sin vida por lesiones de arma de fuego de grueso calibre.

Los números de emergencia comenzaron a recibir, durante la mañana, llamadas de pobladores de la zona en las que solicitaban auxilio de las autoridades, pues una gran cantidad de camionetas con hombres armados circulaban por las comunidades, además de que se escuchaba una gran cantidad de disparos.

Fue en el rancho de Ocoyachi, del mismo municipio, donde principalmente los sicarios de las bandas del crimen organizado se encontraron comenzando una impresionante balacera y persecución por los caminos serranos colindantes al estado de Sonora.

Agentes de la Policía Estatal y Ministerial, con destacamento en la zona occidente del estado, se dirigieron en un sorprendente convoy al lugar de los hechos, acompañados por elementos de las fuerzas castrenses.

En el operativo, por parte de las distintas corporaciones, se lograron localizar cerca de 10 cuerpos masculinos con lesiones de proyectil de alto calibre, los agentes inmediatamente aseguraron la zona para que periciales se encargara de levantar las evidencias y que el Servicio Médico Forense los trasladara a los laboratorios de la FGE para realizarles la necropsia de ley.

Huracán Linda provoca lluvias fuertes en varios estados del país

El huracán Linda, de categoría 1, se intensifica rápidamente al sur de Baja California Sur, provocando lluvias muy fuertes en esa entidad, Nayarit, Sinaloa, Jalisco y Archipielago de Revillagigedo; fuertes en Colima, y lluvias en Baja California.

El Servicio Meteorológico Nacional informó lo anterior y reportó que el fenómeno se ubica a 235 a kilómetros al sur-suroeste de Isla Socorro, Colima, y a 705 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

Refirió que el huracán presenta vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora y rachas de 165 kilómetros por hora, con un desplazamiento hacia el noroeste (315°) a 22 kilómetros por hora.

LA RAZÓN

 LA RAZON 07 SEP

Narvarte: víctima sí conocía al que llevaba la pistola

Aparecen juntos en una de las fotografías; el día de los hechos, la colombiana abrió a los asesinos la puerta de su departamento en Luz Saviñón

Sólo mes y medio antes de participar en el múltiple crimen de la Narvarte, el ex agente de la Policía capitalina Abraham Torres Tranquilino estuvo en una reunión con la joven colombiana Mile Virginia Martin, quien finalmente se convertiría en una de sus víctimas.

Junto con otros amigos bebieron cervezas Tecate, Corona y tequila con refresco de toronja y escucharon música tocada en teclado eléctrico…

Incluso, todos los que convivieron aquella noche en esa reunión se tomaron algunas fotografías. Las imágenes confirman lo que la Procuraduría capitalina sospechó desde que comenzó la investigación: la extranjera conocía a al menos uno de sus agresores.

Las imágenes fueron obtenidas del perfil de Facebook de Abraham Torres Tranquilino.

Por eso les permitió entrar al departamento, donde después la mataron y a otras cuatro personas, entre éstas el fotógrafo Rubén Espinosa y la activista Nadia Vera Pérez.

La Razón obtuvo una serie de imágenes de aquella reunión realizada a mediados de junio pasado.

En un par de esas fotografías aparecen el ex agente ahora preso y la joven extranjera posando junto con otros hombres y mujeres dentro de un departamento.

Papa desafía a toda Europa a acoger refugiados

El Papa Francisco quiere que toda Europa se movilice ante el problema de los refugiados y no solamente una parte, para que la comunidad católica del “viejo continente” sea animadora de la acogida a quienes huyen de la guerra, aseguró el vocero Federico Lombardi.

El director de la sala de prensa del Vaticano explicó el llamado que lanzó la víspera el pontífice en donde convocó a que cada parroquia, cada monasterio, cada santuario y cada comunidad religiosa europea acoja a una familia de refugiados.

La convocatoria, que sonó casi a una súplica, llegó detrás de la ola de refugiados que huyen de la guerra en Siria, la cual tocó a las puertas de Europa generando conflictos en las fronteras de Hungría y Austria.

La fotografía del cuerpo del pequeño refugiado Aylan, de tres años, captado sin vida en una costa de Turquía provocó una inmediata reacción, también en las comunidades católicas.

Normalistas no fueron incinerados en basurero, afirma CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos informó que sólo se sabe que uno de los normalistas murió pero no hay certeza de lo que pasó con los otros 42 alumnos

Las investigaciones de los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señalan que los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos el pasado 26 de septiembre del año pasado no fueron calcinados en el basurero del municipal de Cocula como se había manifestado.

El denominado “Informe Ayotzinapa” de 400 páginas detalla que los expertos se encargaron de un nuevo peritaje para determinar si era posible que tantos cuerpos pudieran haber sido incinerados tal y como lo dijo el procurador, y la conclusión para ellos no deja dudas: “los 43 estudiantes no fueron incinerados en el basurero municipal de Cocula”.

ANIMAL POLÍTICO

ANIMAL POLITICO

Tres descubrimientos clave de los expertos independientes, que refutan la “verdad histórica” de PGR

El pasado 27 de enero, el entonces procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, presentó lo qué él mismo bautizó como la “verdad histórica” de los hechos ocurridos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, que dejaron como saldo 43 normalistas desaparecidos, seis personas asesinadas y 40 más heridas.

Según esa “verdad histórica”, supuestamente soportada en cientos de testimonios, confesiones y pruebas científicas realizadas por la PGR, “los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados (en el basurero municipal de Cocula) y arrojados al río San Juan, en ese orden”.

Para el entonces procurador, las evidencias con las que contaban las autoridades para sustentar dicha hipótesis eran de “una contundencia suficiente para poder consignar a los culpables”, y remató: “quien quiera dudar de eso, en vez de ser coadyuvantes del Ministerio Público debería ser coadyuvante de la defensa”.

Ocho meses después, sin embargo, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, conformado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para analizar los hechos ocurridos en Iguala, no sólo puso en duda las conclusiones de la autoridad, sino que demostró su falsedad con pruebas científicas.

A continuación, te presentamos los puntos clave de la “verdad histórica” presentada por la PGR el 27 de enero de 2015, y las refutaciones expuestas ayer por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, al hacer público su primer informe de labores, a seis meses de haber iniciado sus investigaciones en México.

1.- El quinto autobús…

2.- El fuego imposible

3.- La presencia militar

Leer más: http://www.animalpolitico.com/2015/09/tres-descubrimientos-clave-de-los-expertos-independientes-que-refutan-la-verdad-historica-de-pgr/

“Siempre tuvimos razón. Fue una mentira histórica”: padres de los 43 normalistas

Desde que el ex procurador Jesús Murillo Karam dijo que los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos habían sido calcinados en el basurero de Cocula –lo que llamó “verdad histórica”– los padres de los jóvenes rechazaron la versión porque sólo creerían en una hipótesis basada en pruebas científicas. Así consiguieron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) –con la aprobación del Estado Mexicano– enviara a un grupo de expertos para investigar lo ocurrido el 26 y 27 de septiembre de 2014.

Este domingo 6 de septiembre, después de que los expertos echaron abajo la teoría de la Procuraduría General de la República, los padres reiteraron que “teníamos razón, siempre la tuvimos. Nuestros hijos no estaban quemados. Su verdad histórica es una mentira histórica”.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) concluyó que es científicamente imposible que los 43 estudiantes de Ayotzinapa hubieran sido incinerados, como concluyó la investigación encabezada por Murillo Karam, ex titular de la PGR.

Por eso, los padres no titubean para decir que el ex procurador “mintió”. Por eso, Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete, exigió una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto para que se comprometa a que el Estado Mexicano adopte todas las recomendaciones hechas por los expertos en su informe de conclusiones.

Leer más: http://www.animalpolitico.com/2015/09/siempre-tuvimos-razon-fue-una-mentira-historica-padres-de-los-43-normalistas/

El tipo de pobreza que combate la Cruzada contra el Hambre aumenta desde 2012

El tipo de pobreza que combate la Cruzada Nacional contra el Hambre aumentó en los últimos dos años. De los 7.01 millones de personas que son objetivo de esta estrategia para superar el hambre, la cifra aumentó a 7.14 millones de personas, es decir, hay 130 mil más que padecen pobreza extrema por alimentación pese a las acciones del gobierno federal.

Al iniciar operaciones en 2013, la Cruzada Nacional contra el Hambre consideró como su población objetivo a 7.01 millones de mexicanos en pobreza extrema alimentaria: aquellos que sobreviven con un ingreso mensual inferior al mínimo necesario para adquirir productos que garanticen su bienestar y que además, padecen al menos tres carencias sociales, entre ellas, la de alimentación.

La cifra de 7.01 millones de mexicanos se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo como la población que atiende la Cruzada, pero a dos años de que ésta arrancó, en realidad, ya hay más personas en pobreza extrema alimentaria, concluye un análisis de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Leer más: http://www.animalpolitico.com/2015/09/el-tipo-de-pobreza-que-combate-la-cruzada-contra-el-hambre-aumenta-desde-2012/

AZTECA NOTICIAS

 azteca noticias azul

Huracán Linda amenaza a Colima, Jalisco y BCS.

A huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson ascendió el fenómeno meteorológico Linda, que recorre costas del océano Pacífico, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“#Linda ahora como #Huracán cat. 1 en la escala Saffir-Simpson”, dio a conocer esta noche el organismo en su cuenta en Twitter @conagua_clima

Señaló que el meteoro se ubica a casi 305 kilómetros al sur de Isla Socorro, en Colima; a 675 kilómetros al suroeste de Playa Perula, en Jalisco; así como a 755 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

Leer más: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/sociedad-y-medio-ambiente/230333/huracan-linda-amenaza-a-colima-jalisco-y-bcs

Morales gana 1era ronda de elecciones en Guatemala

Jimmy Morales, comediante y productor de televisión sorprendió en la primera ronda de los comicios presidenciales de Guatemala al aventajar al empresario Manuel Baldisón, lo que deberá de refrendar en la segunda ronda.

El empresario partió como favorito en las encuestas preelectorales, pero fue superado por Morales, quien desde el tercer lugar superó también a Sandra Torres, la única mujer del total de 14 candidatos presidenciales.

La ventaja en sondeos de Baldizón era tal que se perfilaba como ganador en primera vuelta, que de haber sucedido hubiera sido la primera vez en la historia comicial presidencial guatemalteca. Pero ahora Morales, comediante con 20 años de carrera en los escenarios, parte como favorito en la segunda vuelta programada para el 25 de octubre, y que de triunfar le permitiría gobernar de 2016 a 2020.

Leer  más: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/230330/morales-gana-1era-ronda-de-elecciones-en-guatemala

Ventarrón y lluvia sorprendieron en Tlatelolco

Después de una intensa lluvia registrada anoche en la Ciudad de México, se reportaron  25 árboles caídos y 12 automóviles afectados.

En solo unos minutos, la lluvia y un remolino de viento causaron serias afectaciones en la zona urbana de Tlatelolco.

“De repente vimos que el cielo se cerró, y hubo un momento en que la tormenta arreció, agarró la naturaleza una fuerza impresionante, el viento comenzó a soplar”, narró José Arturo Torres, uno de los vecinos afectados.

Algunas personas se refugiaron en las instalaciones del Metro, pero no escaparon de la fuerza de la naturaleza.

De inmediato se implementó un operativo para atender la emergencia.

La directora de Protección Civil de la delegación Cuauhtémoc afirmó: “Aparte de la lluvia inusual, tuvimos un aire inusual, un viento inusual, que son factores que para los árboles son determinantes”.

GRUPO FÓRMULA

 radio formula

Padres de normalistas piden entrevistarse con EPN.

Tras conocer el informe del informe de la CIDH, padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos solicitaron una entrevista con el presidente Enrique Peña Nieto antes del 10 de septiembre.

Asimismo, pidieron que los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se queden por tiempo indefinido hasta encontrar a los normalistas.

En tanto, senadores de oposición advirtieron que de confirmarse el informe de la CIDH sería un fuerte golpe a credibilidad del gobierno de México y sus instituciones.

Gana crítico de corrupción primera ronda presidencial guatemalteca

El comediante y productor de televisión Jimmy Morales sorprendió en la primera ronda de los comicios presidenciales de Guatemala al aventajar al empresario Manuel Baldisón, lo que deberá de refrendar en la segunda ronda.

El empresario partió como favorito en las encuestas preelectorales, pero fue superado por Morales, quien desde el tercer lugar superó también a Sandra Torres, la única mujer del total de 14 candidatos presidenciales.

La ventaja en sondeos de Baldizón era tal que se perfilaba como ganador en primera vuelta. que de haber sucedido hubiera sido la primera vez en la historia comicial presidencial guatemalteca.

Pero ahora Morales, comediante con 20 años de carrera en los escenarios, parte como favorito en la segunda vuelta programada para el 25 de octubre, y que de triunfar le permitiría gobernar de 2016 a 2020.

Ricky Martin lleva al éxtasis a 40 mil personas en el Estadio Azteca

El astro puertorriqueño Ricky Martin llevó al éxtasis a unas 40 mil personas en el Estadio Azteca, durante una visita relámpago a la Ciudad de México, como parte de su gira mundial One World Tour.

El cantante, uno de los más reconocidos a nivel mundial, interpretó durante casi dos horas 23 éxitos de su repertorio, así como varios de los temas contenidos en su reciente disco “A quien quiera escuchar”.

Con su show celebró el décimo aniversario de Natura, fabricante y comercializadora brasileña de productos de belleza y cuidado personal.

Luego de que Renato Abramovich, director general de Natura México y los directores comerciales de la marca dieron la bienvenida al público, Ricky apareció en el escenario tras descender de una plataforma elevada.

Impecable, luciendo traje negro y corbata, el artista inició con “Mr. Put it down”, “This is good” y “Drop it on me”, mientras que poco a poco se despojaba de su atuendo hasta quedar con una camiseta sin mangas que mostraba sus tatuajes en los brazos y su musculatura.

“A ver esas palmas, mi gente, que se sienta el calor”, expresó mientras cantaba “Muévete duro” y después “Shake your bon-bon”. En esta última, lució sus mejores pasos de baile acompañado de un grupo coreográfico integrado por cuatro mujeres y mismo número de hombres.

 

 

EL PAÍS

 

El tráfico de heroína asoma como posible causa del ataque de Iguala

Los expertos nombrados por la OEA para revisar la investigación del caso Ayotzinapa sostienen que el negocio de la heroína podría estar detrás del ataque a los 43 estudiantes. En uno de los cinco autobuses de los que se apropiaron los jóvenes para desplazarse a una manifestación en México DF podría haber ido oculto un alijo sin que los jóvenes fueran conscientes.

“Según las informaciones recogidas”, dice el informe de los expertos, “Iguala es un lugar de tráfico de heroína muy importante y una parte de ese tráfico se haría mediante el uso de autobuses que esconden la droga camuflada”.

La conjetura, que los especialistas consideran “la más consistente”, sería que sin percatarse los estudiantes se llevaron un cargamento escondido en uno de los buses y los narcos emprendieron un ataque feroz a los cinco autobuses para recuperarlo. “El negocio que se mueve en Iguala podría explicar la reacción extremadamente violenta y el carácter masivo del ataque”, plantean.

Ninguna otra de las hipótesis, consideran los especialistas, explica “el modus operandi ni el nivel de coordinación y violencia”. La explicación del Gobierno, basada en la confesión de los detenidos, es que los sicarios de la banda Guerreros Unidos confundieron a los estudiantes con miembros de la banda rival de Los Rojos. En los medios también han trascendido conjeturas como que el ataque se debió a la tradición de activismo político de los alumnos de la escuela de magisterio rural de Ayotzinapa, donde estudiaban los desaparecidos y cuna en los años sesenta de guerrilleros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, u otra similar: que el alcalde de Iguala José Luis Abarca había sido hostigado por los estudiantes de Ayotzinapa y se cobró venganza.

Los expertos de la OEA creen que se debe investigar en detalle la pista de la heroína. “Es un aspecto que no ha sido suficientemente considerado”. “Algunos autobuses son utilizados para transportar heroína y dinero entre Iguala y Chicago”. Las montañas de Guerrero son desde hace medio siglo un centro de cultivo de amapola, actualmente el mayor de México. La heroína es una droga al alza en Estados Unidos y, en correspondencia, de creciente importancia para los narcotraficantes mexicanos. Iguala es un enclave importante.

Un cómico gana la primera vuelta de las elecciones de Guatemala

Comediante, teólogo y economista. El inclasificable y explosivo Jimmy Morales, de 46 años, se alzó esta noche, escrutado el 65% de los votos, con la victoria en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala. En un país que aún vive bajo los efectos de la revolución cívica que llevó a la cárcel al anterior jefe de Estado, Morales y su discurso antipolítico (26% del voto) se beneficiaron de los aires de cambio y de una extraordinaria participación, cercana al 80%. Como rival en la segunda vuelta, el 25 de octubre, se perfila el oscuro multimillonario Manuel Baldizón (17%). Dos figuras antagónicas, pero que comparten un historial devorado por las sombras y cuya estatura queda muy lejos de la vertiginosa ola de indignación que ha puesto contra las cuerdas al sistema guatemalteco.

Baldizón, el hombre al que todos daban como presidente antes de la revolución cívica, es un ejemplar refinado de la vieja política. Dueño de una fortuna de origen incierto, se le conoce popularmente como Doctor Copy and Paste por haber plagiado gran parte de su tesis doctoral. En su largo camino al poder (ya fue candidato en 2011) ha construido un partido, Libertad Democrática Renovada, que se ajusta disciplinadamente a los requerimientos del sistema guatemalteco: un universo dominado por formaciones sin ideologías definidas y que únicamente sirven de vehículo de ascenso a sus líderes. Como remate, Baldizón presenta de candidato a la vicepresidencia al polémico Edgar Barquín. Este antiguo gobernador del banco central ha sido acusado por la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala y la fiscalía de formar parte de una organización criminal de lavado de dinero.

Alemania, Francia y España acogerán al 60% de los 120.000 asilados

El nuevo esquema de la Comisión Europea para redistribuir a los refugiados condensa los esfuerzos de reparto en muy pocos países. Alemania, Francia y España deberán acoger al 59% de los 120.000 asilados que ahora se concentran en Hungría, Grecia e Italia, según los documentos a los que ha tenido acceso este diario. A cambio de pedir solidaridad, Bruselas endurece las expulsiones de los migrantes sin derecho a asilo e insta incluso a detenerlos si hay riesgo de que incumplan la orden de regreso. Las nuevas medidas para paliar la crisis migratoria se presentarán el próximo miércoles.

El Ejecutivo comunitario quiere persuadir a los Estados de que acepten ese controvertido marco de reparto de refugiados porque lleva asociada una mayor agilidad en las devoluciones de todos aquellos que no reciben el estatus de refugiado. Los técnicos han pulido los criterios iniciales de acogida (población, PIB, esfuerzos anteriores en asilo y paro) para hacer recaer el grueso en un puñado de países. A Alemania y Francia —ambos partidarios del esquema obligatorio de cuotas— se les otorga la mayor responsabilidad. España —muy reacia en principio a la iniciativa, aunque ha suavizado su postura— figura en tercer lugar, con 14.931 nuevos demandantes de asilo a los que atender, según adelantó el domingo este diario. El bloque del Este —el más renuente desde el principio— sale mejor parado, en un movimiento táctico del equipo de Jean-Claude Juncker con vistas a lograr la máxima aceptación por parte de los Estados miembros.

Por abultada que parezca, la cifra total de 120.000 refugiados está lejos de cubrir las necesidades de Hungría, Italia y Grecia, países desde los que se transferirán migrantes a otros Estados. Ese cupo representa apenas un 36% de las entradas irregulares que registran ahora estos tres territorios, según cálculos de la Comisión, que evalúa el coste de la propuesta para las arcas comunitarias en 780 millones de euros. Esa cantidad incluye los 6.000 euros por asilado que Bruselas ofrece, al igual que en el esquema anterior de reparto de 40.000 refugiados, aún en fase de trámite. Bruselas da dos años a los socios para repartirse a los refugiados.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.