Guadalajara (12 abril 2024).- De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se estima que más de 30 mil niñas, niños y adolescentes viven en situación de calle en todo México, de los cuales, unos 3 mil se encuentran en el estado de Jalisco, es decir, uno de cada 10.

Según los informes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), existen 100 millones de niñas y niños abandonados en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América Latina, con edades que oscilan entre los 10 y 14 años, son condenados a intentar sobrevivir en las calles.

UNICEF, a través de sus programas que abarcan 36 países y territorios de América Latina y el Caribe, trabajan con todas las partes interesadas para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para cada niño.

A pesar de esta alarmante realidad, las acciones del gobierno para abordar este problema han sido insuficientes y, en muchos casos, ineficaces, de acuerdo a opiniones de especialistas y organismo encargados de estudiar y atender esta situación.

Los programas destinados a ayudar a los niños de la calle a menudo carecen de los recursos necesarios y no abordan las causas principales de este fenómeno. La falta de coordinación entre las distintas instituciones gubernamentales encargadas del tema también ha contribuido a la falta de progreso.

Resolver la problemática de niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle es muy complejo, se ha intentado tanto por gobiernos como por instituciones de la sociedad civil desde tres perspectivas: un enfoque basado en los derechos del niño, donde se le reconoce como sujeto con plena libertad para ejercerlos y decidir sobre sí mismo”.

Otro enfoque es asistencial, que busca rescatar al niño de la calle para darle comida, techo, vestido y así resolver sus necesidades más básicas, desde una perspectiva tutelar que no toma en cuenta sus opiniones. Y un tercer enfoque es el represivo, donde se ve al niño como un potencial peligro que debe ser removido de las calles por la fuerza pública, señala la Fundación Pro Niños, organismo que desde 1993 se estableció para dignificar las condiciones de vida de niñas, niños y jóvenes en riesgo o en situación de calle.

La situación de los niños en situación de calle en México es alarmante y requiere una acción urgente y coordinada por parte del gobierno y la sociedad en su conjunto. Es fundamental implementar políticas integrales que aborden las causas subyacentes de este fenómeno y garanticen la protección y el bienestar de estos niños”, destaca la Dra. María Fernández, psicóloga especializada en infancia y juventud en situación de riesgo.

A pesar de los llamados de atención y las recomendaciones de expertos, la respuesta del gobierno mexicano ha sido insuficiente para abordar esta problemática de manera efectiva. Se requiere un compromiso real y recursos adecuados para implementar programas de prevención, atención y reinserción social que brinden una verdadera solución a este grave problema que afecta a la niñez mexicana, coinciden organismos.

El estado de Jalisco no es ajeno a esta realidad. En ciudades como Guadalajara y otras zonas urbanas como Puerto Vallarta, es común encontrar a niños trabajando en semáforos, pidiendo limosna o realizando actividades informales para sobrevivir.

Estos menores, están en riesgo de falta de acceso a lo esencial, discriminación, falta de protección, exposición a la violencia, falta de educación, explotación, problemas de salud mental, entre otros.

El Dato:
El Día Internacional de los Niños de la Calle se conmemora el 12 de abril de cada año como una manera de denunciar la situación de calle a la que se enfrentan millones de niños en todo el mundo.

Con información de Quadratin

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.