Ciudad de México, México ( 26 de agosto de 2015)-. En México difícilmente se podrá reducir la pobreza si no crece el ingreso de la población, así lo aseveró el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Gonzalo Hernández Licona, ante integrantes de la Segunda Comisión de la Permanente del Congreso.

Hernández Licona compareció ante los diputados y senadores para esclarecer su informe de evaluación de la pobreza, en el que si bien señala que hubo un aumento del número de pobres en el país, al mismo tiempo se redujo la pobreza extrema en México.

Para el encargado de evaluar cómo el gobierno federal combate la pobreza, el aumento del número de pobres se puede explicar debido a la reducción del ingreso en general de la población.

 “En estos dos años hubo una reducción del 3.5% del ingreso de la población que en buen parte explica ese aumento de la pobreza, pero también hubo un incremento muy importante del ingreso de la población con menos ingresos. Hubo un incremento de 2.1% del ingreso de las familias que menos tienen”.

Y es que el salario de los mexicanos se ha mantenido prácticamente igual en los últimos 30 años, mientras que el precio de los alimentos y servicios se ha incrementado.

 “Después de sesenta y tantos años el PIB per capita mexicano se quedó muy rezagado (…) Del 92 al 2014 este ingreso de las y los mexicanos es prácticamente el mismo. Es decir, es muy difícil pensar en reducir pobreza sistemáticamente a largo plazo cuando tenemos un poco avance del ingreso en los últimos 25 o 30 años”, sentenció.

Ante cuestionamientos de los legisladores, Hernández Licona señaló que es momento de debatir el aumento al salario mínimo.

 “Desde nuestro punto de vista del CONEVAL al menos discutir la posibilidad del salario mínimo es una vía importante, no porque el salario mínimo sea la solución de todo el ingreso del país, que bueno fuera que por un decreto todo mundo ganáramos más, pero sí dado que el salario mínimo es tan tan tan chiquito me parece que al menos discutirlo podría ser una forma”.

Cae el ingreso, aumentan los pobres

Foto: Ángel Gallegos ( @gallegoso)

Foto: Ángel Gallegos ( @gallegoso)

De 2012 a 2014, el número de pobres aumentó en dos millones, al pasar de 53.3 a 55.3 millones de mexicanos. En el mismo período, la pobreza extrema se redujo de 11.5 a 11.4 millones de mexicanos.

De acuerdo al CONEVAL, se considera población en pobreza a aquellos que tienen al menos una carencia en salud, educación, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación y tienen un ingreso menor al valor de la línea de bienestar. Por otra parte, la población en pobreza extrema es la que tiene un ingreso inferior al valor de la línea de bienestar mínima y además tiene 3 o más carencias sociales.

Para Gonzalo Hernández, este fenómeno se debe a que las políticas del gobierno se han enfocado en atender a la población en condiciones de pobreza extrema, lo que ha logrado atemperar las carencias promedio en materia de educación, salud, vivienda y alimentación.

 “Hoy por hoy, a pesar de los problemas del ingreso, las carencias de la población mexicana han ido bajando”.

Para el primer decil de la población, es decir, la población con menores ingresos, casi todas las carencias disminuyeron, solamente el acceso a los servicios básicos en la vivienda se complicó para este sector de la población.

Pero la realidad es que hay 2 millones más de mexicanos pobres. Los esfuerzos del gobierno -los que buscan reducir las carencias y los que pretenden incrementar los ingresos- solamente han beneficiado a la población en pobreza extrema.

Para el senador Armando Ríos Piter los avances son lentos e insuficientes, pues el gobierno podría tardar siglos en cubrir el cien por ciento de las necesidades básicas de la población.

“Solamente quiero hacer una consideración para que nos la pueda hacer llegar por escrito; al caer 0.3 por ciento el tema del rezago educativo, para 2 años, una tasa de 0.3 por ciento, con esta política pública nos vamos a tardar 664 años, 664 años para que esos 11 millones de mexicanos salgan verdaderamente de la pobreza en materia educativa”, dijo durante su intervención al frente de la Segunda Comisión de Trabajo de la Permanente.

Para los legisladores, los esfuerzos del gobierno están tardando demasiado, y se corre el riesgo de que mexicanos nazcan pobres y se condenen a vivir pobres toda su vida, como señaló la diputada panista Rocío Reza.

Desigualdad, causa y efecto

La desigualdad es el lastre y el enemigo en materia de combate a la pobreza. La poca inclusión puede condenar a la población más vulnerable a permanecer en la marginación. El propio titular de CONEVAL reconoció que “los países más igualitarios, cuando crecen, reducen la pobreza más rápido que países desiguales como es México”.

Incluso hay estados donde los esfuerzos parecen funcionar muy bien, y entidades que han mostrado severas regresiones en materia de combate a la pobreza. Guerrero, pese a la problemática local, logró canalizar los recursos que otorgó el gobierno federal para obtener una reducción significativa de la pobreza extrema, al pasar de once millones 115 mil mexicanos en esta condición a ocho millones 681 mil.

En contraste, Veracruz aumentó el número de pobres en dos millones 485 mil habitantes en pobreza extrema. Oaxaca es otro caso, donde pasaron de 9 millones 166 mil personas en condición de pobreza extrema a 11 millones 303 mil.

Las cifras de CONEVAL aseguran que los programas localizados del gobierno han reducido las carencias sociales y han aumentado el ingreso a partir de las transferencias gubernamentales. Si bien tenemos 55.3 millones de personas en pobreza, sin transferencias del gobierno la población en pobreza se habría disparado hasta alcanzar 57.9 millones. La población en pobreza extrema habría pasado de 11.4 millones a 14.2 millones.

Pero el presupuesto del próximo año podría cambiar el panorama. Para que la focalización de estos programas  tenga sentido se debe complementar con una actividad económica creciente. Y el panorama indica que la economía podría crecer menos de lo esperado.

Las conclusiones del estudio son claras: se deben encontrar estrategias para lograr la reducción de la pobreza más amplia que involucra a 55 millones de personas a través de reformas estructurales, estrategias que mejoren los salarios reales, la productividad, la inversión y la estabilidad de los precios, a fin de generar un incremento sostenido del poder adquisitivo.

Ángel Gallegos ( @gallegos)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.